jueves, 30 de junio de 2011

La Redacción; Samuel García

En la primera clase de la unidad 3 vimos qué es la redacción. Aprendimos que "redactar" viene del latín "redigere" y significa poner en orden las ideas por medio de la escritura. La redacción es la habilidad de escribir ordenadamente las ideas pensadas con coherencia, cohesión y adecuación.

Además, aprendimos que hay expresiones que ya no se utilizan en la redacción y que han sido sustituidas por otras más simples. Por ejemplo:

-No se dice "a la espera de" sino "espero" o "esperamos."

-No se dice "adjunto le incluyo" sino "adjunto."

-No se dice "bajo el gobierno" sino "durante el gobierno."

-No se dice "con el fin" ni "con el objeto" sino "para," etc.

También aprendimos que no debemos dar la impresión de servirle al otro cuando redactamos. Hay que hacerlo con respeto pero evitando dar un mensaje artificial, es decir que debe sonar natural.

También vimos que el texto es una unidad lingüística con sentido completo y unitario. Sus características son:

-Fondo y forma: tema y estructura.

-Coherencia y cohesión: es la relación comprensible entre los enunciados. La dependencia gramatical entre sus diferentes unidades.

Presentación adecuada: el tipo de texto, el uso adecuado del espacio (títulos, viñetas, etc.)

A la vez, vimos qué es una crónica. Una crónica es una información dada sobre un evento de manera que destaque el tiempo en el que se dio un evento.

Además vimos las partes que componen un ensayo: el marco referencial, el desarrollo y la conclusión. También, puede ir acompaño de recomendaciones en algunas ocasiones. Para hacerlo bien hay que responder a cinco preguntas: ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿cómo? ¿dónde?

No hay comentarios:

Publicar un comentario