lunes, 18 de julio de 2011

Discurso: La División Lleva Al Fracaso, Evitémosla (Samuel García)

“Allí donde el mando es codiciado y disputado no puede haber buen gobierno ni reinará la concordia.” Cuan ciertas resultan esas palabras pronunciadas por Platón hace más de mil quinientos años. No es raro ver que en donde hay grupos disputándose por un reino, en vez de avanzar terminan en peores circunstancias de las que se encontraban cuando comenzaron los enfrentamientos.

Agregándole más al asunto, el muy sabio Jesucristo, puntualizó que “todo reino divido contra sí mismo viene a parar en desolación, y toda ciudad o casa dividida contra sí misma no permanecerá en pie.” ¿Qué podemos destacar de las palabras que ya citamos de los dos sabios del pasado? ¿Serán dichas afirmaciones aplicables a la situación actual de la realidad nacional en el aspecto económico-político?

Tanto Platón como Jesucristo sostuvieron que donde hay división, el progreso es inalcanzable y todo intento por conseguirlo termina siendo frustrado. ¿Qué vemos actualmente en el ámbito económico-político de El Salvador?

Es muy notoria la desigualdad económica que existe en el país. La concentración de las riquezas en la población es muy limitada. Las personas ricas en El Salvador son muy pocas, sin embargo las personas sumidas en el abismo tenebroso de la pobreza son abundantes. Los impuestos aumentan y al pobre le corresponde pagarlos. ¿A qué se debe esta diferencia e injusticia?

Esto se debe a varias razones; pero una que es clave, es la constante confrontación de los políticos en oposición. Simplemente porque uno es de una ideología contraria al otro comienzan a atacar las propuestas que posiblemente podrían provocar el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, en la mayoría de los casos la codicia por el poder vence al humanismo.

Esto demuestra una gran verdad que un sabio del pasado habló. El rey Salomón de la antigüedad dijo en cierta ocasión: “Todo esto he visto, y hubo un aplicar mi corazón a toda obra que se ha hecho bajo el sol, durante el tiempo que el hombre ha dominado al hombre para perjuicio suyo.” ¿No es cierto la mayoría de los gobernantes, por no decir todos, simplemente aspiran a lucrarse de su posición de autoridad, pasando por alto cualquier cosa sin importar que se trate de la integridad de su prójimo?

Ahora bien, hay otra cosa que afecta el desarrollo de la sociedad, y se trata de la actitud de cada persona que la integra. Al hablar de desarrollo social, se suele culpar solamente a los dirigentes de los problemas que afectan al país. ¿Será que hay algo que cada uno de nosotros podamos hacer para mejorar al país?

Sí, lo hay. Se trata de darnos cuenta que un país no es solamente el gobierno, sino todos quienes lo habitan. Por ello, cada uno de nosotros debemos esforzarnos por dar lo mejor de sí en todo momento y juntos construir un mejor país.

Por lo tanto, en vez de criticar los problemas económicos, políticos, etc. que afectan al país y quedarnos de brazos cruzados esperando a todo se arregle como por milagro divino, unámonos y esforcémonos por construir un mejor El Salvador y de esa manera abandonar el estilo de vida donde solo buscamos a quien culpabilizar en vez de ponerle fin a los problemas que azotan el territorio nacional.

Porque, si el gobierno está dividido y el pueblo también, entonces el país terminará en el fracaso como mencionaron Platón y Jesucristo. Por eso, juntémonos y hagamos de El Salvador un mejor país.

Unidad 3, La Oratoria, RESUMEN (David Alexander)

LA ORATORIA

INTRODUCCION

La Oratoria es la habilidad que todos debemos de poseer o desarrollarla, es algo eminente en nuestra vida, se convierte en una necesidad, para poder comunicarnos de una manera comprensible, la oratoria no es algo que nos enseñaran en el transcurso de la vida, es algo que uno mismo debe de aprender, por otra parte uno de los principales factores que impiden a las personas ser grandes oradores es el miedo al hablar, ante la acción de exponer sus ideas y pensamientos a través de un simple discurso en público.

Aprender la oratoria es algo sencillo todo está en intentarlo, como decíamos es algo aprendido, por ejemplo nadie aprende a nadar si no se mete al agua, así también nadie aprende a hablar en público si no le hace frente a sus semejantes, el objeto de la oratoria es desarrollarnos como oradores frente a la sociedad, y una de las forma en la que podamos sobresalir como excelentes oradores en todas las esferas de la sociedad es dejando la timidez a un lado y lanzarnos al mundo de la oratoria.

El ser optimista conlleva a ser grandes oradores, confiar en uno mismo, puesto a que todos somos capases de todo si lo intentamos, para esto nos basamos en técnicas de aprendizaje las cuales nos conduce a los retos de la sociedad en donde debemos de expresarnos con seguridad y que lo que digamos sea algo elocuente, que tenga sentido.


LA ORATORIA

La oratoria desde hace mucho tiempo ha venido siendo utilizada por el hombre, en su concisión de ser social y gregario siendo utilizada debido a la necesidad de poseer un medio efectivo para transmitir vivencias, impresiones y experiencias. La oratoria viene siendo el arte de hablar con elocuencia, también es el conjunto de principios y técnicas que desarrollamos para hablar de forma oral, con facilidad, claridad y teniendo coherencia con lo que decimos y ordenando las idea que deseamos expresar, de esta manera dejamos nuestros temores atrás hablando frente al público, logrando transmitir un mensaje, pero teniendo como base que el mensaje debe ser retorico, ósea que embellezca lo que digamos y dar al lenguaje escrito o hablado la eficacia adecuada para deleitar y convencer de lo que se expone y a la vez persuadir y conmover a nuestros oyentes.

Esta se encuentra en el ámbito de las ciencias sociales la cual estudia al hombre en su medio social, en donde claramente se ve que no siempre se lleva con sus semejantes, pero aquí nos ayuda la oratoria, que nos permite expresarnos con prontitud y mucha elegancia permitiéndonos tener mejores relaciones con los demás en cualquier ámbito teniendo mayor desenvolvimiento. Atreves de las transmisiones orales que fueron comunicadas por las generaciones donde nos transmitían mitos, leyendas y tradiciones, hoy nosotros las difundimos para las nuevas generaciones.

Hablando abiertamente La Oratoria se puede clasificar en dos grupos grandes, los cuales son; EL TEMA Y EL AMBITO PROFESIONAL y el otro SEGÚN LA COMUNICACIÓN DEL ORADOR, en el primer grupo es utilizado nada más por aquellas personas que tienen en común la misma profesión, arte y oficio, en la que tenemos tenemos una clasificación como por ejemplo: Oratoria social, Oratoria Pedagógica, Oratoria Forense, Oratoria Política, Oratoria Religiosa, Oratoria Militar, Oratoria Artística y Oratoria Empresarial.

En el segundo grupo Según la Comunicación del Orador, mantiene una comunicación oral la cual se puede transmitir de dos maneras; una cuando lo hace de forma individual utilizando el uso de la palabra para dirigirse ante un grupo de personas, y en forma cooperativa, cuando hay varios oradores y se turna para hablar frente a un público, lo dicho anteriormente donde era individual tenemos algunos ejemplo como: Conferencias, discursos fúnebres, etc. Y para el segundo se denomina deliberativo o de grupo y entre sus formas más saltantes encontramos los ejemplos como: La Conversación, La Entrevista, Las Asambleas, etc.

ORIGENES DE LA ORATORIA

A pesar de que La Oratoria ha sido empleada desde tiempos muy remotos e inmemorable historia de la humanidad, sin embargo hay registros históricos de oratoria de los griegos como Platón, Aristóteles, etc. Y otras contribuciones de los romanos, pero no solo ellos hicieron contribuciones a La Oratoria.

Según los historiadores en territorio peruano, Los Incas hacían uso de La Oratoria para preservar su historia más que transmitir ideas o pensamientos. Esto resulto ser una necesidad para conservar la cultura, presto que era una sociedad ágrafa, es decir que no poseían de una forma de escritura. De ahí viene la época colonial donde van surgiendo los primeros oradores profesionales, mas sin embargo, con el advenimiento de la republica, La Oratoria se convierte en un instrumento aglutinador y forjador de la identidad nacional peruana y no solo de esta sino también en todos esos países donde se tenga la necesidad de comunicarse y transmitir ideas a los demás de forma ordenada, clara y precisa.

IMPORTANCIA DE LA ORATORIA EN LA VIDA PERSONAL

La Oratoria tiene una gran importancia y finalidad, una de las importancias es el hablar en público de una forma coherente y con mucha seguridad, ya que el ser humano es el único ser viviente que tiene el privilegio del habla, y de usarlo como una herramienta para comunicar y transmitir ideas por medio del arte oral, de esta manera debemos tener presentes que una persona que no sepa expresarse correctamente ante los demás, está condenada a fracasar y a ser relegada a un plano inferior, todo lo contrario con aquellos que saben desenvolverse están destinados a sobresalir y a triunfar en todas las esferas de su vida.

La finalidad de La Oratoria es expresar de la mejor manera posible nuestras ideas y pensamientos en una forma clara y simple, de un determinado tema, ante una cantidad de personas, logrando con esto persuadir, educar, conmover y agradar al público, esta es quizá una de las formas elocutivas de más arraigo en el ámbito social pues es de uso obligatorio en todas las esferas donde el hombre desenvuelve su vida física, afectiva y laboral.

CONCLUCIONES

Concluimos que el Arte de La Oratoria es muy importante en nuestras vidas, porque nos sirve para nuestro desarrollo, para expresarnos y establecer discursos ante un grupo de personas o publico determinado, de esta manera logramos tener una mayor fluidez verbal en nuestra manera de expresarnos, ordenando cada una de nuestras ideas, permitiendo así vencer todos nuestros miedos, especialmente el de hablar y siendo seguros de sí mismos, con la oratoria logramos obtener poder sobre las personas que nos escuchan logrando persuadirlas a manera crean que nuestras ideas y opiniones son correctas, así mismo nos permite transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada, por otro lado con la oratoria somos capaces de evocar en las personas que nos escuchan determinados sentimientos y emociones que al final llegan a conmover y cautivar al publico oyente lo que permite que como oradores nuestro mensaje sea creíble, también al desarrollar una buena capacidad de oratoria logramos crear en el publico oyente un cierto grado de placer al escucharnos esto permite que la atención de las personas se centre en lo que el orador les está diciendo, en resumen la oratoria es una poderosa herramienta que es de gran importancia aprender a desarrollar ya que en la vida profesional es una gran arma de convencimiento y persuasión que induce, mueve u obliga a los demás a creer o hacer lo que decimos, está poderosa herramienta también nos puede servir para diversos propósitos no solo la persuasión sino también la motivación, información e influencia, en definitiva es importante aprender a ser un buen orador para el desarrollo personal, para ello debemos practicar la elocuencia diariamente, practicarlo cada vez que podamos frente a personas que nos escuchen y crear hábitos de lectura que nos enriquezcan nuestro léxico y conocimientos que nos permitan ser unos buenos oradores capaces de dar conferencias, charlas, exposiciones o narraciones que logren cautivar, motivar o persuadir al publico que nos escucha, la importancia de desarrollar la oratoria es tal que la persona que no aprende a comunicarse correctamente ante los demás está destinada a fracasar y estar relegada a un plano inferior en el que los demás pueden ejercer pleno dominio sobre ella, por otro lado las personas que se interesa en desarrollar sus habilidades de elocuencia y oratoria están destinadas a sobresalir y triunfar en la vida.

viernes, 15 de julio de 2011

Unidad 2, 4º periodo, Bases de la expresión escrita (David Alexander)

Clase de 13/07/2011

EL INFORME

¿Qué es un informe?

Es un documento escrito cuya finalidad es exponer información objetiva de manera clara i ordenada. También se puede considerar como escrito destinado a ser utilizado por más de un lector, preparado por lo general a requerimiento o petición, elaborado conforme a un plan y destinado a permitir la comprensión de situaciones complejas y la toma de decisiones gerenciales en una empresa determinada.


Clasificación según la relación comercial:

Cortos: Se dice que un informe es corto si su extensión no pasa de una o más paginas tamaño carta a espacio y medio o a dos espacios escrita a máquina o computadora.

Largos: Si su extensión sobrepasa las de cinco o diez páginas tamaño carta a espacio y medio o a dos espacios escrita a máquina o computadora.

Clasificación según su función:

Comunicativos: Presentan un conjunto de información, debidamente organizada de acuerdo a la naturaleza de la materia, sin que el autor añada interpretaciones.

Examinadores: Exponen y interpretan. Además de presentar la información pertinente, el autor desarrolla un análisis interpretativo sobre lo expuesto, con el propósito de permitir al lector captar la manera como ciertos datos están vinculados entre sí.

Académicos: Contiene hechos o actividades concretas. Un informe académico no es el producto de una inspiración momentánea, sino la respuesta a una pregunta formulada por un superior, quien busca información sobre determinada actividad.

Analíticos: Presenta, interpreta, deduce conclusiones y formula recomendaciones.

Operacionales: Destinados a dar a conocer y a mantener el ritmo de las actividades cotidianas de la organización hacia los objetivos predeterminados.

Para cambios: Destinados al análisis, a la exposición o a la promoción de modificaciones importantes en la forma de hacer las cosas dentro de la organización.

Pasos a seguir para la realización de un informe:

1. Borrador, se refiere a escribir palabras sencillas, dejando correr el pensamiento y que fluyan las ideas.

2. Revisión, es la finalización del borrador y corregir todos los errores, verificando que tenga coherencia, concisión, claridad, cortesía y ortografía.

3. Imprimase, una vez revisado el borrador, se pasa a limpio para entregarlo, en forma manuscrita o computarizada.

Unidad 2, 4º periodo, Bases de la expresión escrita (David Alexander)

Clase de 12/07/2011

EL ACTA

Es un documento de certificación, testimonio, asiento o constancia oficial de lo tratado y acordado en reuniones y juntas de una entidad u organismo público o privado. Se registra en un libro destinado a tal efecto o en folios u hojas de otro tamaño y consta de los siguientes elementos:

- Identificación, que es el número del Acta.
- Localización, se refiere al lugar y la fecha y hora en que se inicia.
- Asistentes, son todos aquellos que han participado lo cual deben dejar constancia de su asistencia con su firma.
- Orden del día, se refiere a los temas tratados.
- Pormenores, es todo aquello que ha sucedido.
- Acuerdos tomados, es sobre a qué fin y decisiones llegaron.
- Cierre, dado terminado todo se cierra la sesión.
- Firmas, se coloca la firma del secretario y visto bueno del presidente.


El Acta posee una doble estructuración como cualquier otro texto, en su macro estructura, no se deben dejar espacios en blanco, no hay puntos y aparte, todo es punto y seguido, ningún dato que yeve cifras numéricas se escribe en números, normalmente El Acta va escrito en un libro llamado Libro de Actas.

Unidad 2: "Textos Administrativos". (Gonzalo Contreras)

Periodo 4°

TEMA: EL ACTA (CONTINUACIÓN, RETROALIMENTACIÓN).


El acta:

Ø El acta es un documento de certificación testimonio o constancia oficial de lo tratado y acordado en reuniones y juntas de una identidad u organismo público o privado. Se registra en un libro destinado a tal efecto (libro de actas).

Elementos del acta:


Ø Identificación: número de acta (según sesión o reunión).

Ø Localización: pueblo o ciudad, hora y fecha en que se inicia.

Ø Asistentes: lista de los asistentes que en muchas ocasiones deben dejar constancia de su asistencia con la firma. A veces también se reflejan los ausentes y quién la presidio.

Ø Orden del día: enumeración sucinta de los hechos tratados y desarrollo pormenorizado de la sesión.

Ø Acuerdos tomados: enumeración ordenada de los mismos indicando si se aceptaron por unanimidad, mayoría simple, voto de calidad, etcétera.

Ø Cierre: fórmula que con ligeras variaciones es la siguiente: sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión a las… horas de la que, como secretario doy fe.

Ø Firmas: del secretario y visto bueno del presidente.


- Vale hacer notar que las fechas y cifras numéricas se escriben con letras, salvo algunas excepciones como las actas bancarias.

- Para corregir una acta se deben hacer ‘’enmiendas’’ que van al pie de página del acta.


TEMA: EL INFORME.


¿Qué es?

Es un documento escrito cuya finalidad es exponer información objetivo de manera clara y ordenada.


Clasificación:

En la redacción comercial pueden ser:


Ø Según su extensión:


Cortos: Es corto si su extensión no sobrepasa dos páginas

tamaño carta a espacio y medio.

Extensos: Si su extensión es mayor a las cinco o diez páginas

tamaño carta a espacio y medio.


Ø Según su función:


Comunicativos: Presentan un conjunto de información debidamente

organizada de acuerdo a la naturaleza de la materia,

sin que el autor añada interpretación alguna.

Examinadores: Expone e interpretan, además de presentar la

información pertinente. El autor desarrolla un análisis

interpretativo sobre lo expuesto, con el propósito de

permitir al lector captar la manera de cómo ciertos

datos están vinculados entre si.

Académicos: Contiene hechos o actividades concretas, un informe

académico no es el producto de una inspiración

momentánea, sino la respuesta a una pregunta

formulada por un superior, quién busca información

sobre determinada actividad.

Analíticos: Presenta, interpreta, deduce conclusiones y formula

recomendaciones.


Ø Según su finalidad:


Operacionales: Destinados a dar a conocer y mantener el ritmo de

las actividades cotidianas de la organización hacia

los objetos predeterminados.

Para cambios: Destinados al análisis, a la exposición o a la

promoción de modificaciones importantes en la

forma de hacer las cosas dentro de la organización.

Unidad 2: "Textos Administrativos". (Frania Guardado) 4° Periodo

4° Periodo.
Clase 21: 13/07/2011
Tema: El informe.

¿Qué es el informe? Es un documento cuya finalidad es exponer información objetiva de manera clara y ordenada para una fácil comprensión.

Clasificación del informe.

Según su extensión:
  • Cortos: si su extensión no sobre pasa las dos páginas tamaño carta a espacio y medio.
  • Extensos: es mayor a 5 o 10 páginas tamaño carta a espacio y medida.


Según su función:

  • Comunicativos: presentan un conjunto de información debidamente organizada de acuerdo a la naturaleza de la materia.
  • Examinadores: exponen e interpretan, además de presentar la información pertinente.
  • Académicos: contienen hechos o actividades concretas.
  • Analíticos: presenta, interpreta, deduce conclusiones y formula recomendaciones.


Según su finalidad:

  • Operacionales: destinados a poder dar a conocer y a mantener el ritmo de las actividades cotidianas de la organización hacia los objetivos predeterminados.
  • Para cambios: destinados al análisis, a la exposición y la promoción de modificaciones importantes en la forma de hacer las cosas dentro de la organización. 
Resumen hecho por: Frania Guardado.

jueves, 14 de julio de 2011

El Informe (13-julio-2011); Samuel García

El informe es un documento escrito que se utiliza para exponer información objetiva de manera precisa y concisa. Hay varios tipos de informes y se pueden clasificar de la siguiente manera:


1. Según su extensión.

• Corto: no más de dos páginas tamaño carta.

• Extensos: más de cinco o diez páginas.

2. Según su función.

• Comunicativos: presentan información organizada sin que el autor añada su interpretación.

• Examinadores: exponen e interpretan, además de presentar información.

• Académicos: son la respuesta a una pregunta formulada por un superior, no puede ser resultado de la inspiración momentánea.

• Analíticos: presenta la información, la interpreta, formula conclusiones y recomendaciones.

3. Según su finalidad.

• Operacionales: dan a conocer el ritmo de las actividades.

• Para cambios: para analizar y exponer modificaciones importantes.